La crisis sanitaria producto de la epidemia de Covid-19 ha modificado, y modifica, de manera irreversible, las relaciones sociales, económicas y culturales a una escala global, haciendo de esta crisis un evento inédito en la historia reciente de la humanidad. La covid-19 deja ostensiblemente al descubierto las desigualdades sociales, algo que en iberoamérica adquiere un carácter particular por su estructura socio-económica: el vasto número de empleos irregulares, las dificultades del acceso a la salud, la densificación de espacios urbanos, etc. Aunque las enfermedades contagiosas e infecciosas son innegablemente un asunto de larga data, la epidemia de coronavirus ha puesto al mundo en una crisis sanitaria sin precedentes intensificada por las características de nuestras sociedades conectadas tanto a escala geográfica como de comunicación.
Algunas de las consecuencias de esta crisis son aún imprevisibles, y a la fecha han afectado diferentes aristas sociales como el turismo, la enseñanza, las prácticas culturales, las modalidades de trabajo, etc. Actores expertos, políticos y profanos discuten públicamente las causas, desarrollo y consecuencias de la epidemia generando discursos sobre lo que se entiende por pandemia, crisis, epidemia, etc. Desde la óptica de diversas disciplinas provenientes de las ciencias humanas y sociales queremos interrogar los efectos sociales de la pandemia en el mundo iberoamericano así como proponer una discusión que nos permita poner en perspectiva los antecedentes, causas, sinergias y consecuencias de esta y otras crisis sanitarias.
La aparición y legitimación del estado moderno, y sus capacidades coercitivas, encuadran esta reflexión que quiere de esta manera proyectarse también al pasado más reciente en cuanto crisis sanitarios (sida, sífilis, gripe española…) sin exceptuar los primeros años de asentamiento del Estado-Nación (Motín de Esquilache) que establecen, siguiendo a Foucault, el régimen biopolítico característico de la contemporaneidad.
Nos preguntaremos cuáles son las respuestas colectivas a los reajustes en el control social impuesto por la pandemia y de qué manera se adscriben a coordenadas políticas (en el caso de la ultraderecha española o de la movilización por una nueva constitución en Chile), económicas (flujo y reflujo de la llamada “turismofobia”) o culturales (potencial subversivo del teatro confinado o ampliación de los catálogos de Netflix, HBO, Disney, Amazon Prime o Movistar).
En definitiva proponemos una reflexión en torno a los cambios socioeconómicos provocados o surgidos de esta y otras crisis sanitarias así como del alcance de la creación cultural a la hora de contestar, integrar o modificar el discurso médico-político de las instancias de gobierno en América Latina, España y Portugal.